”El Criticón”

Descripción de la propuesta

Título ך
 ”Abre la puerta”
Fecha de estreno ך
 1 al 4 de Febrero de 2018 en el Teatro Principal de Zaragoza.
Repertorio:
Teatro del Temple
Ampliar:
 La Compañía ך

”El Criticón” a partir de la novela de Baltasar Gracián

La Idea

Asumir el reto de llevar a escena El Criticón es un objetivo tan estimulante como complejo. Un reto que surge de una premisa: pensar que esa época no es tan distinta a la nuestra y que su pensamiento, y por tanto su literatura, nos desvelan no sólo la realidad de entonces sino la nuestra.

Después de habernos embarcado con la puesta en escena de una obra poco conocida de Lope de Vega como La vengadora de las mujeres, de haber sabido convertir en lenguaje teatral El Buscón de Quevedo (trasladado como monólogo) o El licenciado Vidriera de Cervantes, (contado como ñaque de dos actores)… después de reformular La vida es sueño de Calderón, tampoco es tan extraño que nos dé ahora el delirio de reescribir otra de las obras cumbres del barroco, la célebre novela de Gracián, para ponerla en escena.

Quizás también porque sentimos el empecinamiento de Gracián como nuestro, y nos reímos con ese sentido del humor. Quizás también porque las alegorías de Gracián nos enlazan con los caprichos de Goya y el surrealismo de Buñuel. Y sentimos que todos ellos nos describen la realidad escapando de ella y son clarividentes en la crítica, permitiéndose la fantasía y el delirio.

Alucinemos pues y pensemos que Baltasar escribe para el hoy, para que cabalguemos con sus imágenes como refugiados contemporáneos que contemplan una sociedad decadente y tremebunda que debe ser denunciada desde la modesta tribuna de un escenario.

 Tipo de Público: todos
 Espacio: Teatro / Sala / Otros espacios
DURACIÓN APROX. 65 MIN. 
 Descargar Dossier

SinopsisLa adaptación – ReferenciasLa puesta en escena

En la fiesta del embajador Salastano aparecen por sorpresa dos extraños viajeros: Andrenio y Critilo. El primero ha crecido entre fieras en una isla despoblada, el segundo le sacó de allí y le conduce por toda Europa en busca de su madre: Felisinda. Ambos deberán sobrevivir a las burlas, tentaciones y trampas que les ofrece esta sociedad europea perfecta reunida en torno al embajador. Argos, VolusiaEgenio y Virtelia son los amigos de Salastano y las diferentes caras de un mundo tan civilizado que no sabe como escapar de sí mismo.

Publicada en tres partes y considerada como la obra maestra de su autor y como una de las cumbres de la narrativa filosófica española, junto al Quijote y La CelestinaEl Criticón recoge y amplía toda la obra anterior de Gracián en forma de ficción novelesca. Se la considera como la obra cumbre del conceptismo barroco español y adopta la forma de una gran alegoría, una gran epopeya moral, en la que se unen desengaño, sátira social y una visión pesimista del mundo.

 

Todo lo que más importa
no se conoce cuando se tiene
ni se estima cuando se goza,
y después, pasada la ocasión,
se suspira y se desea.

 ”El Criticón”

 

No hay cosa más pesada que una verdad no pensada.

El criticón es una obra tan interesante como compleja, tan densa como llena de ideas, tan fantasiosa como prolija. Si ya leerla es una tarea ardua, afrontar su puesta en escena se antoja un proyecto titánico y al mismo tiempo seductor. Estamos ante una novela conceptista en tres partes en la que todo lo que sucede tiene una dimensión alegórica y donde la forma de contar tiene al menos tanto peso como lo que se cuenta.

Tal vez por ello, para no desfallecer en el intento, constituimos un equipo de tres personas (Alfonso Plou, José Luis Esteban y Carlos Martín) para afrontar el proceso y la resolución del mismo.

Nuestra primera inquietud ha sido preguntarnos cómo y por qué llevar ahora El criticón a escena. No queremos hacer un proyecto arqueológico o intelectual sino convertir en materia escénica pura la historia y las reflexiones contenidas en la novela.

Por ello nos planteamos utilizar una estética contemporánea, situando la acción en una embajada. Un lugar exquisito y decadente en el que, como en La Gran Belleza de Sorrentino o en El ángel exterminador de Buñuel donde los seres allí encerrados no pueden salir y para entretenerse reviven las andanzas de Critilo y Andrenio poniéndoles pruebas.

Es ésta una propuesta para siete intérpretes que reestructura la novela de Gracián para hacer de ella un fresco alegórico de los defectos de la sociedad occidental actual, no tan diferentes de los que expone Gracián. En dicho fresco la fantasía surreal de lo que sucede se nutre de la excelente prosa del autor pero extrayendo los elementos más dinámicos, lúdicos y radicales.

fotogramas

 

¡Oh vida, no habías de comenzar,
pero ya que comenzaste no habías de acabar!

Como La Odisea o como Don QuijoteEl criticón es la crónica de un viaje, más mental que espacial, en el que la realidad convive con la fantasía y lo alegórico con la vivencia descarnada. Escénicamente nos planteamos un espacio cerrado, laembajada, un lugar donde el viaje se da por convención y los diferentes caracteres secundarios de la novela se aglutinan en cinco prototipos que juegan con Critilo y Andrenio como un ventrílocuo juega con sus muñecos.

Queremos seguir manteniendo el equipo actoral y artístico de nuestra última producción La vida es sueñoSerían siete actores más un músico los que irían dando cuerpo  a los diferentes personajes que aparecen en la historia, trabajando una continuidad dramatúrgica para todos ellos, reforzando el arco dramático del espectáculo.

FICHA ARTÍSTICAEl AutorReferentes / Antecedentes

FICHA ARTÍSTICA

Dirección Carlos Martín
Dramaturgia Alfonso Plou,
José Luis Esteban y Carlos Martín
Producción María López Insausti
Escenografía Tomás Ruata
Iluminación Tatoño Perales
Vestuario Ana Sanagustín
Caracterización Langas Estilistas
Música Gonzalo Alonso
Fotografía Marcos Cebrián
Diseño Gráfico Línea Diseño
Equipo de producción Pilar Mayor y Alba Moliner
Técnico en gira Antonio Fdez. Garza

REPARTO:

Critilo José Luis Esteban
Andrenio Alfonso Palomares
Salastano Félix Martín
Virtelia Minerva Arbués
Egenio Francisco Fraguas
Volusia Encarni Corrales
Argos Yesus Bazaan
Músico Gonso Alonso

Baltasar Gracián.

(Calatayud, 1601-Tarazona, 1658) cultivó la prosa didáctica y filosófica. Forjó un estilo construido a partir de sentencias breves, muy personal, denso, concentrado y polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre éstas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados.

El pensamiento de Gracián es pesimista. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. El hombre es un ser débil, interesado y malicioso. Todo ello le ha valido a Gracián ser considerado un precursor del existencialismo y de la postmodernidad.

Hijo de un funcionario, estudió en un colegio jesuita de Calatayud y en la Universidad de Huesca, tras lo cual ingresó, en la Compañía de Jesús. En Zaragoza fue nombrado confesor del virrey Nochera, a quien acompañó a Madrid. Después de una corta estancia en Navarra con el virrey, ambos se dirigieron a Cataluña para sofocar una revuelta donde Nochera murió violentamente. Ejerció por un tiempo de secretario de Felipe IV, tras lo cual fue enviado, en parte como castigo de la Compañía por sus ideas y escritos, a combatir contra los franceses en el sitio de Lérida.

criticon-gracian

El criticón, apareció en 1651, firmada por el anagrama García de Marlones, disimulo que no pudo evitar el agravamiento de sus problemas con los jesuitas. Poco después se trasladó a Zaragoza como catedrático. De carácter orgulloso, y mucho más hombre de letras que religioso, Gracián optó por desobedecer de nuevo a la jerarquía y publicó las partes segunda y tercera. Se le castigó a pan y agua, se le desposeyó de la cátedra y se le desterró a Graus. Parcialmente rehabilitado, se instaló en Tarazona donde murió.

Su obra:

Bibliografía

 

retrato_baltasar_gracian_en_graus

La vida es sueño, estrenada en noviembre de 2016 en el Teatro Principal de Zaragoza es nuestra más cercana referencia a la hora de acometer El Criticón. Como en esa ocasión partimos del clásico para alentarlo con sabia nueva, buscando un espíritu contemporáneo con el cual llevarlo a escena.

Como en aquella ocasión, nuestra versión busca combinar el respeto de la esencia y la letra del original con una novedosa resituación escénica. Creemos que las joyas literarias que son, deben ser trasformadas para convertirse en la materia escénica que van a ser. Por eso intervenimos en el texto para favorecer el ritmo dramático y clarificando desde una óptica contemporánea algunas metáforas.

La idea es facilitar la materia prima del actor, para que, respetando el rico verbo barroco, exprese su contemporaneidad y llegue nítido al espectador de hoy haciendo del clásico., como ocurre con los auténticos clásicos, una propuesta vigente.

La vida es sueño sigue en estos momentos su trayectoria con muy buena acogida y está presente en numerosos e importantes festivales de teatro clásico como Cáceres, Olmedo, Olite, Sagunto y Almagro. Además de en programaciones regulares de importantes teatros nacionales o en lugares de prestigio como el Festival Don Quijote de París.

referencias_vida-es-sueno

criticon-elenco-cuadrocriticon-elenco

Logo Teatro del Temple

Ir al Repertorio del Teatro del Temple